Si entendemos la Orientación Educativa como un proceso de ayuda vinculado a la actividad educativa cuyo objetivo es favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y social del alumno para que realice adecuadamente su aprendizaje y haga un proyecto de futuro que le permita participar en la construcción social, la orientación sería una función compartida por todo el profesorado del centro, siendo responsabilidad del Departamento de Orientación el asesoramiento y la coordinación de la misma. Así pues, uno de los objetivos generales para cualquier Departamento de Orientación de un centro sería la colaboración con los integrantes de la comunidad educativa para contribuir a la formación integral e individualizada de los alumnos, contemplando el principio de atención a la diversidad. Partiendo de estas premisas, el apartado de Fortalezas nos brinda una imagen potente de la comunidad educativa de tu Centro, que apoyaría las iniciativas y el trabajo que pudiera venir del Departamento de Orientación. Los factores de éxito o positivos que identificas “salpican” a todos los agentes implicados. Así, el Claustro fomenta la participación del orientador, los profesores están en pro de los cambios y muestran habilidades para irlos introduciendo y colaborar con otros profesionales. Las familias también están implicadas en la marcha del Centro y la educación de los hijos. Además, se cuenta con recursos adecuados, tanto humanos como materiales, para favorecer la acción del Departamento. Sin embargo, frente a la anterior perspectiva halagüeña, identificas unas Debilidades muy concretas que representan un grave obstáculo a la tarea del Departamento de Orientación. En definitiva, la directora y el equipo directivo parecen minar cualquier iniciativa o acción externa a ellos en el ámbito de la orientación, no teniendo en cuenta ni a los profesores, ni a los alumnos, ni a sus familias. Situación peculiar, por decirlo de algún modo. (Por cierto, el último punto de las Debilidades creo que se te ha “escapado” de las Fortalezas, ¿verdad? Las amenazas identificadas también me parecen serias. Además, la combinación de algunas de ellas, como por ejemplo la falta de conocimiento por parte de la comunidad educativa de la figura del orientador y sus posibilidades junto con la existencia de “pseudo profesionales” que usurpen las funciones del Departamento, podrían llegar a suponer, cuando menos, una merma considerable de las actividades propias del Departamento. No obstante, y dadas las Oportunidades que planteas, si se hiciera también un análisis de las posibles estrategias ofensivas, es posible que se pudieran ir buscando fórmulas para abrir el camino al trabajo conjunto del Departamento de Orientación y el resto de la comunidad educativa. De igual manera, también resultaría interesante explotar las posibles estrategias defensivas que se pudieran señalar.
Cristina, felicidades por tu trabajo, has elaborado un análisis claro y conciso de la situación. Por algunas de las entradas que voy leyendo en tu blog, intuyo que en el futuro te gustaría formar parte del Departamento de Orientación de este centro... ¡interesante reto! Estoy segura de que llegarás, mucho ánimo. Un saludo cariñoso.
Muchas gracias. Tienes razón, se me escapó... poco tiempo y mucho trabajo. La verdad es que no me gustaría formar parte del departamento de orientación de este centro ya que eso significaría una guerra constante con la dirección y mi salud no me lo permite (padezco una enfermedad autoinmune que afecta a mi visión), pero lo que sí quiero hacer es mejorar, en la medida de mis posibilidades, la atención que reciben los alumnos. Creo que las cosas pueden hacerse de otra manera e intento introducir estos cambios poco a poco. Pensé que no teníamos que redactar las estrategias a seguir y no lo hice, sin embargo, en la práctica, las voy utilizando. Por ejemplo, ahora son las elecciones para el Consejo Escolar, he animado al profesorado más innovador y dispuesto a presentarse como representante del profesorado en el Consejo, de esta manera "restamos" poder al "feudo" educativo de la directora. Tras una dura campaña hemos conseguido que uno de los miembros del consejo pertenezca a esta rama del profesorado. De esta manera aseguramos que los padres tengan un mayor conocimiento del centro en general y de su funcionamiento en particular. Si los profesores no tiene voz en el consejo... no tenemos nada que hacer. Por otra parte he animado a padres de mis alumnos muy implicados en la vida educativa d sus hijos a presentarse por el sector de padres. De siete padres que se presentan, cuatro son los propuestos por mi, asique ha sido una buena campaña también. De esta forma el Consejo Escolar deja de ser un mero trámite que la directora se salta a la torera poniendo como representantes a profesores y padres de su bando ("pasotas educativos")y pasa a ser realmente un órgano de comunicación y corrdinación. Esta es una de mis estrategias ofensiva (bueno en este caso se podría discutir si defensiva y ofensiva...). Hago lo que puedo, no se si bien o mal, pero desde luego actúo desde la fe en un sistema educativo de calidad. Muchas gracias por tu comentario y por tus ánimos.
Si entendemos la Orientación Educativa como un proceso de ayuda vinculado a la actividad educativa cuyo objetivo es favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y social del alumno para que realice adecuadamente su aprendizaje y haga un proyecto de futuro que le permita participar en la construcción social, la orientación sería una función compartida por todo el profesorado del centro, siendo responsabilidad del Departamento de Orientación el asesoramiento y la coordinación de la misma.
ResponderEliminarAsí pues, uno de los objetivos generales para cualquier Departamento de Orientación de un centro sería la colaboración con los integrantes de la comunidad educativa para contribuir a la formación integral e individualizada de los alumnos, contemplando el principio de atención a la diversidad.
Partiendo de estas premisas, el apartado de Fortalezas nos brinda una imagen potente de la comunidad educativa de tu Centro, que apoyaría las iniciativas y el trabajo que pudiera venir del Departamento de Orientación. Los factores de éxito o positivos que identificas “salpican” a todos los agentes implicados. Así, el Claustro fomenta la participación del orientador, los profesores están en pro de los cambios y muestran habilidades para irlos introduciendo y colaborar con otros profesionales. Las familias también están implicadas en la marcha del Centro y la educación de los hijos. Además, se cuenta con recursos adecuados, tanto humanos como materiales, para favorecer la acción del Departamento.
Sin embargo, frente a la anterior perspectiva halagüeña, identificas unas Debilidades muy concretas que representan un grave obstáculo a la tarea del Departamento de Orientación. En definitiva, la directora y el equipo directivo parecen minar cualquier iniciativa o acción externa a ellos en el ámbito de la orientación, no teniendo en cuenta ni a los profesores, ni a los alumnos, ni a sus familias. Situación peculiar, por decirlo de algún modo. (Por cierto, el último punto de las Debilidades creo que se te ha “escapado” de las Fortalezas, ¿verdad?
Las amenazas identificadas también me parecen serias. Además, la combinación de algunas de ellas, como por ejemplo la falta de conocimiento por parte de la comunidad educativa de la figura del orientador y sus posibilidades junto con la existencia de “pseudo profesionales” que usurpen las funciones del Departamento, podrían llegar a suponer, cuando menos, una merma considerable de las actividades propias del Departamento.
No obstante, y dadas las Oportunidades que planteas, si se hiciera también un análisis de las posibles estrategias ofensivas, es posible que se pudieran ir buscando fórmulas para abrir el camino al trabajo conjunto del Departamento de Orientación y el resto de la comunidad educativa. De igual manera, también resultaría interesante explotar las posibles estrategias defensivas que se pudieran señalar.
Cristina, felicidades por tu trabajo, has elaborado un análisis claro y conciso de la situación. Por algunas de las entradas que voy leyendo en tu blog, intuyo que en el futuro te gustaría formar parte del Departamento de Orientación de este centro... ¡interesante reto! Estoy segura de que llegarás, mucho ánimo.
Un saludo cariñoso.
Muchas gracias. Tienes razón, se me escapó... poco tiempo y mucho trabajo. La verdad es que no me gustaría formar parte del departamento de orientación de este centro ya que eso significaría una guerra constante con la dirección y mi salud no me lo permite (padezco una enfermedad autoinmune que afecta a mi visión), pero lo que sí quiero hacer es mejorar, en la medida de mis posibilidades, la atención que reciben los alumnos. Creo que las cosas pueden hacerse de otra manera e intento introducir estos cambios poco a poco. Pensé que no teníamos que redactar las estrategias a seguir y no lo hice, sin embargo, en la práctica, las voy utilizando. Por ejemplo, ahora son las elecciones para el Consejo Escolar, he animado al profesorado más innovador y dispuesto a presentarse como representante del profesorado en el Consejo, de esta manera "restamos" poder al "feudo" educativo de la directora. Tras una dura campaña hemos conseguido que uno de los miembros del consejo pertenezca a esta rama del profesorado. De esta manera aseguramos que los padres tengan un mayor conocimiento del centro en general y de su funcionamiento en particular. Si los profesores no tiene voz en el consejo... no tenemos nada que hacer. Por otra parte he animado a padres de mis alumnos muy implicados en la vida educativa d sus hijos a presentarse por el sector de padres. De siete padres que se presentan, cuatro son los propuestos por mi, asique ha sido una buena campaña también. De esta forma el Consejo Escolar deja de ser un mero trámite que la directora se salta a la torera poniendo como representantes a profesores y padres de su bando ("pasotas educativos")y pasa a ser realmente un órgano de comunicación y corrdinación. Esta es una de mis estrategias ofensiva (bueno en este caso se podría discutir si defensiva y ofensiva...). Hago lo que puedo, no se si bien o mal, pero desde luego actúo desde la fe en un sistema educativo de calidad. Muchas gracias por tu comentario y por tus ánimos.
ResponderEliminar